jueves, 27 de septiembre de 2007

Susana (Carne y demonio). La inmoralidad activa en la humanidad.

“La fuerza hidráulica más poderosa del universo es la lágrima de una mujer” Carlos Fisas



Sin duda alguna, una de las 100 mejores películas del cine mexicano. Un melodrama puramente pasional, con efectos eróticos simples, una gran calidad actoral y un despliegue dramático extraordinario. Susana (Rosita Quintana) se encuentra recluida en un reformatorio, la joven mujer, en una noche de tormenta ruega por un rumbo distinto para su vida y belleza, concedido como por gracia divina logra escapar del lugar, lo cual indica una nueva oportunidad para integrarse al mundo y a la sociedad. Los detalles de las primeras escenas de la película son clave para entender el desarrollo de la misma. La soledad de la protagonista en la celda invita al espectador a imaginar los difíciles momentos de Susana, sus sinsabores, la amargura de una existencia complicada y hasta se vislumbra cruel el hecho de su impedida libertad.

Llegando a la hacienda de Don Guadalupe (Fernando Soler) el ambiente se torn
a propicio para el mejoramiento espiritual de la joven; un trabajo digno, personas amables y campiranas, dispuestas a proteger al necesitado, con gran arraigo religioso y humano; todo aquello que un ser descarriado como Susana precisa para la sanidad de su alma. Sin embargo, una serie de factores no previstos por el espectador al inicio, son los que desatan el nudo negro de la desconocida personalidad de la mujer, la inadvertida presencia de sombras que acompañan al personaje en sus travesías. La realidad tajante, el yo desnudo de Susana.

Sorprendentes son las escenas siguientes, derroche de manipulaciones y técnicas perversas. El drama no decae nunca, sino que aumenta, se vuelve cada vez más crudo golpeando una y otra vez a los buenos, a los nobles, a los que tienen a Dios de su lado. Firme es el propósito de la protagonista, el envilecimiento de los demás personajes, de aquellos que la juzgan inhumana. Desafiante los convida a un juego donde se muestran sus inmoralidades, sus bajas pasiones y, de pronto se vuelven tan impíos como ella.

Susana (Carne y demonio) es una de esas películas que no pueden morir porque poseen vida propia. Rodada en 1950 y dirigida por el gran Buñuel, rompe los esquemas sociales y culturales, no sólo de esa época, sino de todas aquellas donde imperan la falacia y el desapego po
r el verdadero reconocimiento de la realidad humana. La divulgación de la incapacidad espiritual del hombre y del eterno conflicto entre el bien y el mal con que se rige el mundo, son unos de los muchos signos que pueden encontrarse en este drama. Un llamado de alerta a la no-preocupación por el auto-análisis de esa área gris, neutral e inexplorada donde realmente se encuentra la mayoría, esa inmoralidad activa que hostil recorre día a día nuestros sentidos y que pretendemos encubrir a costa de lo que sea, incluso del sacrificio de nosotros mismos.

Susana (Carne y demonio), 1950
México. 82 min.
Dirección: Luís Buñuel

Por Reyna V. Méndez Rodríguez

miércoles, 26 de septiembre de 2007

Inauguración de la Sala “Agustín Basave Fernández del Valle”



Por: Leticia Segura

El 24 de Septiembre del presente año, en el primer piso de la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías” fue inaugurada, la Sala Agustín Basave Fernández del Valle, en honor al fundador del Centro de Estudios Humanísticos, así como director de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL.

El corte de listón fue hecho por el Sr. Rector Ing. José Antonio González Treviño, posteriormente y ya dentro de la Sala, se develó una placa así como una pintura del Dr. Agustín.


Posteriormente, el Lic. Porfirio Tamez Solís, director de la red de bibliotecas de la UANL, presenta al Ing. José Antonio González Treviño, Rector; al Lic. Rogelio Villarreal Elizondo, Secretario de Extensión y Cultura; al Lic. Alfonso Rangel Guerra, Director del Centro de Estudios Humanísticos; a los miembros de la Familia Basave Benitez: Francisco, Ana María, José Manuel, Ma. De la Luz y Patricia; a la Honorable Junta de Gobierno, al Ing. Fausto Ibarra de la Fundación UANL, Secretarios, Directores, a la Comisión de Hacienda y al Consejo Consultivo Externo.


El Lic. Rangel Guerra, hace una breve reseña del Dr. Basave, y menciona que elaboraron un libro en homenaje, titulado "Vida y pensamiento del Dr. Agustín Basave Fernández del Valle" que contiene 22 trabajos, de los anuarios Humanitas, Bibliografías (35 fichas sólo de Libros) y que dicha edición se presentará en una ceremonia especial, pero comenta que para la gente que está ahí reunida obsequiará dicho libro.


El Rector toma la palabra y entrega una réplica del cuadro a cada uno de los hijos del Dr. Basave y comenta: “Es un honor poner al servicio de la comunidad esta Sala, agradezco la donación de libros y pertenencias del Dr. Agustín, esta Sala llamará a la Cultura a la Investigación, es un legado que deja al Humanismo, a la Universidad”.

José Manuel Basave Benitez, dirige unas palabras en representación de la Familia, “Me siento conmovido por lo que la Universidad Autónoma de Nuevo León ha hecho, mi padre inculcó la cultura y el amor a la Universidad, “la tenía en el pecho”, felicito a los diseñadores y agradezco enormemente a las autoridades por la realización de esta Sala”


Después de esto, el Lic. Renato Tinajero, responsable de la sala, hace una visita guiada para mostrar a los presentes todo lo que comprende la Sala, destaca en la entrada una placa de vidrio de más de un metro con la Biografía del Dr. Agustín Basave, unos vitrales que contienen distintas medallas, monedas conmemorativas, etc., en las paredes se encuentran enmarcados títulos, reconocimientos, constancias, diplomas, etc., al fondo mesas y sillas para que cómodamente 50 personas consulten el gran acervo bibliográfico (aproximadamente 48,000 volúmenes) del Dr. Basave, que fueron coleccionados a lo largo de su vida y que han sido donados, los temas de dicho material son de filosofía, teología, literatura antigua, historia de México, etc.



El Dr. Agustín Basave Fernández del Valle, nace el 3 de agosto de 1923 en Guadalajara, Jalisco, y en su adolescencia cambia su residencia a la Ciudad de Monterrey. Obtiene la licenciatura en derecho en la Universidad de Nuevo León, el grado de doctor de derecho en la Universidad Complutense de Madrid y el doctorado en filosofía en la Universidad de Yucatán.



Además de dirigir la Facultad de Filosofía y Letras y el Centro de Estudios Humanísticos, fue nombrado cónsul honorario de Portugal.



Fallece el 14 de enero de 2006 en la Ciudad de Monterrey, causando consternación entre los intelectuales, abogados, humanistas, filósofos, universitarios, y la prensa, es en ésta última cuando Carlos Francisco Cisneros escribe en el Porvenir: “Dejó de existir. Ello es una evidente, irreparable e irremediable pérdida para sus familiares, la Universidad, la sociedad regiomontana, en particular y para la comunidad intelectual, filosófica y jurídica, en general. Maestro en toda la extensión de la palabra, pues nunca se quedó en el sólo ejercicio del docente ni en el mero dictado de una lección, sino que sus clases se convertían en verdaderas disertaciones magistrales que incitaban al estudio, a la investigación y a la elaboración de ensayos".


Para los amantes de la lectura y sobre todo a la comunidad de la Facultad de Filosofía y Letras, es una buena opción visitar esta Sala, para investigar, consultar o simplemente leer algún buen libro.



Imágenes: Efraín Aldama Villa
http://www.folia.uag.mx/images/autores/agustin_basave.jpg

Una Catedral con historia

La Catedral Metropolitana de Monterrey se encuentra cercana a los cuatro siglos de existencia. Durante este tiempo, tanto su importancia como su apariencia han evolucionado hasta convertirla en lo que es hoy.

Por Lily M. Garza

Hace algunas semanas, el INAH se mostró en desacuerdo con los trabajos que se estaban llevando a cabo en la Catedral de Monterrey. La Arquidiócesis de la ciudad decidió “mejorar” la apariencia del edificio realzando los elementos decorativos de la fachada y del exterior de la cúpula pintándolos de un tono más o menos café, en vez del color tradicional (entre arena y amarillo claro). Definitivamente, la Catedral luce sus adornos de manera distinta, más vistosa, pero existe una razón por la que el cambio no parece correcto: se trata de un edificio histórico.

Hacia 1596 se llevó a cabo la fundación oficial de la ciudad de Monterrey, en honor al gobernador de la Nueva España. En un principio, sus pobladores se establecieron hacia el Norte de los conocidos Ojos de Agua de Santa Lucía, pero debido a la destrucción seis años más tarde de las fincas por las constantes inundaciones y desbordamientos, se trasladaron al Sur de los mismos. Se trazó una plaza, y los primitivos convento e iglesia de San Francisco, fundados alrededor del año 1600, debieron reubicarse en lo que hoy es el edificio del Círculo Mercantil Mutualista.

Treinta años después de la fundación, en 1626, se inicia la construcción de la Iglesia Parroquial de Monterrey a base de piedra y ramas. Ésta se encontraba ubicada frente a la recién trazada plaza y mantuvo su rústico aspecto durante casi setenta años después de su edificación.

Uno de los primeros cementerios de la ciudad se encontraba precisamente a su lado y bajo su jurisdicción. En él se enterraba únicamente a los españoles, pues a los indios les correspondía el cementerio del convento de San Francisco. Ambos fueron clausurados con la apertura del de la Purísima, en 1819.

A partir del centenario de su creación, la Iglesia Parroquial fue sujeta a diversos cambios en su construcción, mismos que mejoraron mucho su aspecto y su solidez. Se dispuso el primer cuerpo de torres: en una se encontraban las campanas, en la otra, un reloj fabricado en 1786 y colocado en 1817, que sería reemplazado por el actual en 1904. Alrededor del año 1800 se llevarían a cabo las obras de la portada, de influencia barroca. Esta remodelación culminaría en 1899, cuando finaliza la erección de la torre mayor, de tres cuerpos.

Pero con todo, la Iglesia Parroquial seguía siendo, a principios del siglo XIX, sólo eso.

En 1792 llegó al Obispado de Linares (a donde pertenecía la ciudad) el doctor Andrés de Llanos y Valdés. Junto con él llegaron muchas iniciativas para favorecer a la región, como la fundación del Seminario, la construcción de un convento para mujeres y de un hospital (que se convertiría más tarde en el Colegio Civil). Sin embargo, muchas de ellas fueron obras inconclusas, entre ellas el proyecto para una Catedral.

La Catedral proyectada por Llanos y Valdés se ubicaría en la manzana que delimitan las actuales calles de Colegio Civil, Galeana, Gral. Tapia y Gral. Treviño, pues el terreno era mucho más plano y más favorable para que la ciudad se distribuyera en torno a ella. Sin embargo, la construcción fue suspendida casi en sus comienzos, debido a desacuerdos entre el Cabildo de la ciudad y el obispo.

Llanos, frustrado por sus abandonados proyectos, se retiró de la ciudad. De la que sería su Catedral quedarían sólo pedazos que el tiempo se encargaría de destruir. Los muros, partes más sólidas de la construcción, sirvieron en tiempos posteriores como defensa ante los ataques a la ciudad y al sitio se le conoció con el nombre de ‘la Ciudadela’. En la actualidad, de ella sólo se conservan un muro que da a la avenida Juárez (antes calle del Roble) frente al cual se construyó un jardincito conmemorativo en 1940, y algunos pocos cañones que se colocaron en él. Es un espacio realmente pequeño y olvidado que funciona como biblioteca municipal.

Pese a los numerosos ruegos que el obispo hizo al Rey, disgustado por la ciudad, éste se negó a trasladar el obispado a la ciudad de Saltillo. La ciudad tuvo que esperar a que el Obispo Belauzarán, en 1833, diera a la humilde Iglesia Parroquial, primera de la ciudad y que daba hacia la Plaza de Armas (actual Plaza Zaragoza), el título de Catedral.

El paso del tiempo se encargó de llenar la Catedral de manifestaciones artísticas de distintos periodos.
En 1791 el templo era de planta cruciforme, pero pasó a ser de tres naves al convertirse en catedral. La fachada, aunque de estilo barroco tardío, sufrió modificaciones en 1933 al cubrirse con cemento; su diseño y su color parecido a la cantera eran muestra de austeridad. La puerta fue hecha también con influencia barroca.

En el interior se encuentran numerosas pinturas procedentes del periodo colonial, entre las que destaca el óleo llamado de las Ánimas, que data de 1767. La capilla del Sagrario sobresale por un frontal elaborado en plata durante el siglo XVIII. Hubo también un retablo de estilo churrigueresco que fue destruido a finales del s. XIX. Los impresionantes murales que se encuentran en el presbiterio son obra valiosa del pintor Ángel Zárraga, hechos entre 1942 y 1946; sin embargo, para realizarlos hubo que retirar un altar de mármol, mismo que había sustituido a uno barroco.

El edificio experimentaría otras tres modificaciones más durante el siglo XX hasta llegar a su forma actual. Probablemente, si no se valora su importancia histórica, vivirá otras tantas.


Fuentes:
Roel, Santiago. Nuevo León. Apuntes Históricos. Monterrey: Ediciones Castillo, 1980.
México desconocido. www.mexicodesconocido.com.mx

martes, 18 de septiembre de 2007

Tu Universo 18 y 19 de septiembre

Tu Universo, es un evento cuyo objetivo es que los alumnos de las distintas preparatorias y facultades convivan y tengan información sobre su futuro. Dan conferencias y conciertos, lamentablemente no proporcionan el horario de las conferencias, pero sí los nombres, por ejemplo: “La música como estilo de vida”, “T.V.: forma o destruye” y una mesa redonda “Fórum”. En los conciertos, contarán este 18 y 19 de septiembre, con la participación de bandas como Midas (Unicanta), Cinema, Canseco, Thermo, y el 19, Carmesí (Unicanta), Radical Fungi, Los Calientes, Niña, Quiero Club. Este evento fue organizado por la DAE (Dirección de Actividades Estudiantiles), en conjunto con las mesas directivas y el C.E. Consejo Estudiantil (FFyL).
Los stands en los que participan los estudiantes de algunas facultades, dan muestras gastronómicas de los platillos típicos de la región y se aprecian diversos artículos de algunos estados del norte del país. Esto con el propósito de que los foráneos compartan su cultura regional con los nuevoleoneses y a su vez conozcan algo de los demás estados, y que con la convivencia los estudiantes se unan e integren más.
Por ejemplo, en el stand del Estado de Sonora, al mismo tiempo de promocionar la Licenciatura en Danza Contemporánea y la Licenciatura en Arte Teatral, la Facultad de Artes Escénicas daba una amplia gamma informativa, de los aspectos más representativos de Sonora, por ejemplo, el grupo kikapú, mayos, yaquis, y demás grupos indígenas, el desierto de Sonora, y una gran disertación sobre la Isla Tiburón, además de dos ejemplares de su flora: dos cactáceas y fauna: una tortuga desértica.
En el stand de Chiapas había plátanos, mangos y café, de éste último daban muestras gratis. Era muy notable y original la forma en la que adornaron el lugar, con variada vegetación y muchas hojas de diferentes plantas. También había papayas encima de papel picado y hojas de palma y de tamal. Este stand estaba a cargo de la facultad de Psicología y alumnos de la Preparatoria 2, quienes aparte tenían una muestra del traje típico, agua de sabores, dulce de camote en tazas de barro y bolsas de mano bordadas.
En el stand de Chihuahua, se enfocaban más a la artesanía del grupo indígena de los tarahumaras, dándole promoción a una fundación que los ayuda. En el stand que representaba a Durango, había agradables fotografías de lugares como el centro histórico y Villas del Oeste, el Saltito, el Espinazo del Diablo, la Catedral… y algunos otros elementos como el alacrán y las artesanías. Además de los guisos de olor tan sabroso: caldillo durangueño y carne con chile colorado, venta a cargo de alumnos de Arquitectura y Economía.
Hay que destacar en el stand de Guanajuato la original momia que elaboraron los integrantes pertenecientes a la Facultad de Enfermería, además de la extensa explicación de Roberto, encargado del stand, quien dio valiosa información sobre la Independencia, la vida de Miguel Hidalgo, la Basílica, Refinería, el Panteón Civil y el Museo de las Momias, incluyendo leyendas como la del Callejón del Beso.
Desafortunadamente en el stand de San Luis Potosí, no había nadie. Al contrario en el de Veracruz, a cargo de alumnos de Nutrición, FIME, Preparatoria 9, Facpya, Ciencias Forestales, Medicina y Psicología. Ellos se enfocaron más en el elemento prehispánico, vestuario, música y comida típica: frijoles negros, coco, molotes, bocoles, etc. Daban abundante información sobre lugares turísticos como el Tajín, Tres Zapotes y Catemaco.
A continuación se presentaba el stand de Tamaulipas, cuyos elementos destacados eran los caracoles y las tortas de barda, que son constituidas de pan francés, dos tipos de queso, salchicha, salsas y aderezos. En el stand de Coahuila, había una gran venta de paletas de hielo. Los integrantes estaban un poco desorganizados, pero aún así presentaron elementos representativos como las parras, minas, desiertos.
Es así como disfrutamos de diferentes platillos de los estados que se representaron en este evento, además de los vistosos trajes típicos, la música regional o de los conciertos y los que alcanzaron a entrar a las conferencias por saber las horas.

lunes, 17 de septiembre de 2007

"El Séptimo Sello"




“el Cordero de Dios ha roto el Séptimo y último sello y lo que sigue es la Muerte”


El séptimo sello



Antonius Block es un caballero que regresa de las cruzadas y se encuentra frente a un paisaje nada atractivo: una Europa devastada por la peste. Una imagen apocalíptica que pronostica también que su final está cerca. Y así sucede, la Muerte en persona ha venido por él, pero en un instante el caballero sintiéndose astuto le pide jueguen un partido de ajedrez, apostando irse o no con ella. La Muerte acepta y es así como una de las escenas más clásicas de ésta película aparece en pantalla. El caballero y la Muerte sentados frente a frente con un tablero de ajedrez de por medio en donde es fácil adivinar que las fichas blancas son del caballero y las negras de la Muerte.


El Séptimo Sello es una película que apareció en el año de 1957 en formato de blanco y negro, dirigida por Ingmar Bergman quién también se hizo cargo del guión, inspirado en momentos de su infancia al lado de su padre quién era predicador. Ingmar declaró que esta película no es sólo una de sus favoritas sino que además es una representación de lo que hicieron los artístas plásticos con las pinturas realizadas en el medievo, en dónde de manera bella pintaban las constantes de la época, peste, muerte y religión.

En el camino de regreso a su castillo el caballero acompañado de su escudero, -a quién podríamos tomar como la representación del Renacimiento que estaba por venir, -bonachón, simpático, racional, conocen a una familia de juglares, portadores de uno más de los simbolismos que se manejan a lo largo de la película: las traducciones de sus nombres son José, María y Miguel, quienes aparecen en escena contrastando con la aparición del caballero y la muerte jugando ajedrez.

A lo largo de la película son notorios los contrastes que el director quiere que veamos, el blanco y el negro presentes en el formato del film, el caballero un ser más bien oscuro y su escudero un hombre alegre, la caravana de estos dos y la que llevan la familia de juglares –aún acompañados de otro actor, que no encaja con ellos-, los paisajes que se presentan: el amanecer anunciando la venida de la muerte y la aparición de la Virgen con el niño Jesús a Jöf.

En el tiempo que el caballero obtiene gracias a la partida de ajedrez que juega con la Muerte, éste se dedica a buscar pruebas sobre la existencia de Dios o de Lucifer, datos que le digan qué hay más allá de la muerte, como si tratara de prepararse para el paso que sabe es inevitable. Gracias a esta búsqueda es como se nos presenta una confesión del caballero ante la muerte, llena de dudas existenciales, una profesión de hombres con temor de dios, la muerte de una chica “poseída” por Lucifer y la simbólica escena de la Muerte cortando el árbol -¿de la Vida?- en que está trepado el tercer juglar, entre otros tantos personajes que sin duda alguna sirven como representación de los temas más recurrentes en la Edad Media: la Muerte, la Religión, el Apocalipsis y como tema secundario, el amor.


La banda sonora es uno de los grandes aciertos de esta película, ya que es utilizada de una manera muy inteligente y sobretodo sobria, no sobrecargando las escenas para obtener más dramatismo No. La combinación de silencios, o simplemente el sonido de los pájaros, o las voces de los personajes son suficientes para ambientar de la manera ideal. La música estuvo a cargo de Erik Nordgren.

Al acercarse el final de la película –y del caballero- éste opta por hacer que la familia de juglares tomen su propio camino, alejado de él, su escudero, el herrero y su esposa y la chica “silenciosa” que aparece en el film, como una especie de representante de la Vida. Todos ellos son alojados en el castillo de Antonius Block y después de ser atendidos por la esposa de este y comer, leen la parte del Apocalipsis con que empieza la película, siendo interrumpidos por la Muerte quién después de saberse victoriosa, ha venido a reclamar su apuesta.




El final de la película es un epílogo, que muestra a la familia de juglares después de haber pasado la noche de tormenta. Y aparece también una de las escenas más representativas de la cinta: la visión de Jöf, donde ve a lo lejos una danza macabra del resto de los personajes, sobre una colina y guiados por la muerte.

Un diálogo en la obscuridad que ilumina tus sentidos…
(Por Reyna V. Méndez Rodríguez)


“No mires con los ojos, mira con el entendimiento
y hallarás la verdadera forma de volar…”
Richard Bach. Juan Salvador Gaviota






En la sala de espera mi acompañante y yo no teníamos la más remota idea del acontecimiento que estábamos por vivir. Había escuchado comentarios de algunas personas acerca de “Diálogo en la obscuridad”, sobre todo en cuestión de cómo la perspectiva hacia la discapacidad visual cambiaba en ellas adquiriendo una percepción más vívida, pero las impresiones de otros no nos conducen a una opinión autónoma, así que era de vital importancia introducirse en los mismos espacios.

La fila, la entrega de un bastón como herramienta, una breve explicación y empezar a caminar por un mundo desconocido promovió en mi cierto temor, mientras que, mi acompañante parecía sereno y cómodo con la situación. Transitar por un camino donde la obscuridad domina provocó cierta turbación inicial en los presentes, mis ojos buscaban desesperados un destello, nada hay, todo es penumbra. Unas frases de bienvenida entonces se oyen de nuestro guía.

La inseguridad al desplazarnos por los cinco distintos escenarios a explorar fue general, sin embargo, unos iban adquiriendo confianza más rápidamente que otros, algunos acertijos acerca de los lugares o de los objetos que encontrábamos a nuestro paso conseguían relajar nuestros demás sentidos y no sólo eso, nos hacían colaborar en equipo ganando afabilidad mutua. ¿Por qué? Los participantes eran extraños para mí y posiblemente jamás los volvería ver, entonces, ¿Por qué me resultaban indispensables? Llegué a la conclusión de que, no sólo al compartir un mismo espacio inexplorado la unión se vuelve el arma de supervivencia, sino que lo esencial fue la comodidad y seguridad que nos proporcionó nuestro guía.

El primer escenario consiste en caminar a través del sitio reconociendo sonidos y tocando las distintas texturas. En el siguiente es necesario utilizar el sentido del tacto y olfato para reconocer ciertos objetos. Enfrentarse al tercer sitio resulta toda una hazaña donde todo se vuelve tan percepctible que, incluso, puede convertirse en un total riesgo imaginario. El siguiente escenario es crucial para el visitante ya que los grados de sensibilidad que se alcanzan son de gran intensidad, es el clímax del recorrido ya que en él se demuestran la confianza y las habilidades aprendidas. El quinto y último sitio es de relajación, es aquí donde cada persona tiene la oportunidad de hacer preguntas o de comentar sus experiencias. Cabe destacar que todos aquellos que participan en el recorrido como guías son personas con discapacidad visual, lo cual, sorprende gratamente pues la habilidad para conducir a los participantes por los distintos escenarios es grandiosa.

“Diálogo en la obscuridad” es una experiencia única, que consigue lograr su objetivo primordial de concientización social hacia las personas con capacidades diferentes al introducirnos en un universo donde se despiertan nuestros sentidos, emociones y sensibilidad de una forma creativa. Ojalá que todos los proyectos culturales estuvieran tan bien organizados y delimitados en sus principios y propósitos como éste. Una felicitación para todos aquellos que están viviendo esta hermosa experiencia y los que aún no la viven ¡anímense! Ya que la satisfacción está de antemano garantizada.
Diálogo en la obscuridad
Informes y Reservaciones Tel. (81) 8191-7070

viernes, 14 de septiembre de 2007

FÓRUM UNIVERSAL DE LAS CULTURAS

¿Qué se puede decir a estas alturas del fórum?, ya todo está planteado; lo bueno y lo malo. ¿Pero de qué se nos da oportunidad en este magno evento? ¿Qué podemos sacar de provecho en nuestro estado? ¿Qué aspectos sociales se reflejan en nuestra comunidad? ¿Por qué se organiza de esta manera?

Existen, hasta la fecha estando este festival a la vuelta de la esquina, un sin fin de dudas, de criticas y de opiniones (tanto positivas como negativas) pero en realidad toda información que se nos ha otorgado nos deja en las mismas, unos nos dicen que es una cuestión de cultura, que se nos está trayendo de muy lejos y que podemos (al menos los regios) apreciarlo en la puerta de nuestras casas, otros nos dicen que un fraude una cuestión separatista, que se está invirtiendo dinero en donde no se debe y que sólo se está pintando a la ciudad para dar una buena imagen para después no darle mantenimiento dejándola en pésimas condiciones en un futuro. Es decir, una imagen de tarjeta postal para el turista.

Pero con todo lo anterior analicémoslo detenidamente.

A error de equivocarme, se puede decir que es, desde el momento en como se pinta a la ciudad en el mapa, una cuestión de separar a la clase alta de la baja, pues desde el momento en que se van a cobrar algunos (los más importantes) eventos por separado, siendo que el primer fórum (hecho en Barcelona) se cobró sólo una entrada general para asistir a todos los eventos, presenta un grave problema para la clase baja asistir a todos los eventos (en caso de desearlo así) dado que, una persona que gana el salario mínimo, apenas y puede costear los gastos de su hogar, lógico es que no podrá pagar la entrada a los eventos que se cobren, esto quiere decir, que solamente en nuestro municipio, un gran número de personas no podrán disfrutar de las culturas externas, dejando de tal manera de ser “universal”

Pero, contrario a este punto, la persona que pueda costear la admisión a los eventos, o en su defecto unos cuantos, podrá disfrutar de una apreciación a la manifestación artística o de cualquier índole, que de otra manera solamente pudiera hacerlo pagando un viaje a Francia, Portugal, China, Japón, Alemania, Sudáfrica, etc., teniendo de tal manera la oportunidad de viajar unos cuantos metros para admirar esta amplia gama de eventos que se presentan a un precio módico (al menos en comparación con el viaje a otros sitios).

Otro punto es la mala inversión del el dinero, al menos en las obras civiles, que como se dijo anteriormente, solo se hacen para taparle el ojo al macho y después volver a lo mismo (aunque ese es otro tema). Porque en realidad, los millones de dólares que se invierten en los eventos, son inversión extranjera, esto quiere decir: dinero que se deposita en México (que por cierto, si no se puede cubrir el gasto los inversionistas perderían este capital) y se financia para que podamos ver las exposiciones todo el mundo.

En cuestión cultural, todo mundo sabe que Monterrey tiene una cultura por demás pobre, o para no sonar tan presuntuoso: pobre, sólo para algunos cuantos o, muy escondida y tapada por el consumismo, y que debió haber sido organizado en una parte más cultura, por ejemplo la ciudad de México, pero de igual manera si somos un poco observadores y tomamos lo que nos conviene, podemos ver esto como una forma de absorver cultura de otras cunas, y no solamente renegar que se nos ha negado la teta, cuando nos estan poniendo un seno extranjero.

De tal manera, y para concluir, invito a todos a que; critiquemos, no que juzguemos; analizamos y que no nos ceguemos, y que al final de este festival saquemos lo bueno y lo malo, pues no se puede decir si el fórum en Monterrey va a ser pésimo, o mal organizado, ya que todavía no pasa ni está pasando. Y si en cuestiones personales nos puede dejar poco, recordemos que donde se gana poco no se pierde nada, y que no hay festival por malo que sea que no tenga cosa buena.

Al final de este evento, puede que sea otra opinión, o que las cosas salieran de diferente manera, por mientras no seamos adivinos y veamos de que trata esto.

jueves, 13 de septiembre de 2007

Concurso Señorita Filosofía y Letras 2007

El evento estaba programado para las 10:40 a.m. y hacia las 11 a.m. todavía no comenzaba. El auditorio no había estado tan lleno en todo este tiempo desde la vez que vino un traductor de Canadá o Estados Unidos y todos los profesores fueron obligados a arrear sus alumnos. Pero esta vez es diferente. Todos intercambian opiniones y especulan: ¿Ganará Ximena? ¿tiene novio? ¿ésa es de traducción? La expectación se respiraba en el ambiente. Uno se pregunta qué van a hacer: se formarán en diagonal, se presentan, la pasarela, el vestido: frente, espalda, perfil, ¿cuántas son? como cinco o seis.
Me vino a la mente el día en que alguien en el Consejo Estudiantil dijo: la señorita Filosofía y Letras tiene un ENORME poder político. Sí, ¿será?
Como quiera, hay personas que opinan que es una injusticia este tipo de concursos, que se les ve a las mujeres como objeto y eso no debe ser. Por otra parte, es bien cierto que a las mujeres les gusta saber que tienen atributos físicos, que son agradables, es una forma de incentivar la autoestima y nos ayudan como sociedad, a establecer y seguir los cánones de la belleza. Un poco como los griegos, pues ¿no es armonioso la belleza e inteligencia juntas?
Hacia las 11:00 aparece el director, que saluda gustoso a una chica con una corona extraña, quizá es la señorita Filosofía del año pasado. Me pregunto cuánto ha de costar este evento, señorita Universidad y con qué fin se hace. La belleza física es algo que no hacemos, ni podemos aumentarla ni perfeccionarla con la práctica. ¿Debemos premiarlas a ellas o a los papás que las hicieron con cariño? En cambio, que se interesen estas chicas en aspectos de la sociedad, que intenten hablar en público claro y sin ponerse nerviosas, que se propongan solucionar algunos problemas de los estudiantes... así tendría una justificación.
Comenzó. Presentan al director. Hay gente de pie y en el piso, de las que no alcanzaron lugar. Marlene, encargada de difusión. Presentan también a la coreógrafa, sastres, jurado.
La presentadora dice que la inteligencia, creatividad, elegancia, etc. y la belleza no están peleadas. Están en las cinco, dice, seis, chicas que participarán en el evento Srita. Filosofía y Letras 2007. Prenden el DVD y la pantalla, pero falló el audio. Lo apagan, lo prenden y falla el video. Son desajustes técnicos que en cualquier ocasión podrían ocurrir. Todos se estaban aburriendo y empezaron a chiflar. ¿Cómo ha de estar el organizador de srita. Universidad? Pues bueno, primero el desfile, luego el video.
Bien, pasan de frente, luego el trasero, perfiles. ¿Qué más hay que ver? Yo pregunté, por qué tienen qué enseñar el trasero. Se supone que la ganadora tiene que acercarse a la perfección en los 360º. Estaban nerviosas, ¿no quieren ser vistas? Y las porras enloquecen. ¿A qué hora van a hablar las chicas? Es hora de que empiecen las presentaciones. Dicen su nombre, semestre y carrera. Lo que le gusta y lo que no le gusta. A la mayoría les gustan los amigos, y les disgusta la discriminación.
Presentaron a la Tuna de FIME, pero no llegaron. El micrófono de la presentadora falló. Ella invitaba a apoyar a la candidata de Filosofía y Letras al Teatro Universitario. En realidad, los de la Tuna sí habían llegado, pero no entraban porque la gente abarrotaba los pasillos y era imposible acceder. Su música era muy alegre, ¡sí, señor!
Empezaron con una canción que se llama "Las alteradas", que fue una clara indirecta hacia las chicas y al evento en general, pues la letra hablaba de todo el maquillaje y los accesorios que usan las mujeres hoy en día para parecer una cosa que no son. Sus chascarrillos amenizaron el ambiente.
Se acabó la participación de los músicos e intentaron poner el video nuevamente. La coreógrafa felicitaba a las chicas por decidirse a entrar. Pasaron muchas fotos de las candidatas en diferentes poses. Se terminó el video y aparecieron las muchachas que se habían cambiado de vestido. Caminaban y se movían en el escenario como verdaderas modelos. Todos gritaban enloquecidos.
¿Quién ganará? Ximena, quien portaba con elegancia un vestido de color azul, parecía la más indicada, pues era segura y se desenvolvía muy bien. Pero siempre escogen a la peor, la ley de Murphy, así es y así será siempre.
Siguió la etapa de preguntas.
Raquel, ¿cómo apoyarías la educación sexual? Contestó que desde la familia, la escuela, campañas enfocadas a eso solamente, para crear conciencias. Es de sociología, una pregunta como anillo al dedo.
Ximena, ¿qué sugieres para detener la narcoviolencia en N.L.? Empleos para los jóvenes, que no busquen el dinero fácil. ¡Gracias!
Abigail, ¿cómo podrías incentivar la creación de empleos para profesionistas? Sí, que las empresas les demos empleos mejor pagados.
Jomara, ¿qué piensas del forum? Jomara se puso nerviosa, nadie parecía entender lo que había dicho.
Patricia, tres aspectos que caracterizan la visión UANL 2012. Honestidad, fuerza y creatividad, ¡Gracias!
Claudia, ¿qué harías por el título, es decir, qué harías por los estudiantes si obtuvieras el premio srita. Filosofía y Letras? Sería... los escucharía y pues bueno.
Ahora, los jueces van a calificar según: físico, cultura, personalidad, desenvoltura y ¿proyecto?
Siguió nuevamente la participación de la Tuna. Todos ya querían saber quién ganó. Aparecieron las chicas nuevamente. Caminaban con esos zapatos de tacón tan tan alto que hubiera sido chistoso si una trastabillaba.
La srita. Filosofía y Letras 2006 se dirigió a ellas y expresó la mucha gratitud por todas las experiencias que había obtenido a partir de su reconocimiento como srita. Filosofía y Letras 2006. La presentadora dijo el monto de los premios. El director se enfocó en un discursillo que pareció muy largo, casi como el silencio que hay entre "el ganador es" y el nombre del ganador.

Los resultados:

Tercer lugar 2 250 pesos: Abigail Hernández
Segundo lugar 2 500 pesos: Ximena Vázquez
Primer lugar 3 000 pesos: Laura Patricia Saldaña Saldaña

miércoles, 12 de septiembre de 2007

"Buena Vista Social Club"



Por: Leticia Segura



Tener la oportunidad de ver una proyección, impregnada de sentimiento y de gran talento, como lo es la cinta “Buena Vista Social Club”, donde además de disfrutar la música cubana, como el danzón, la salsa, el son, la trova, etc., muestra la importancia que tiene la cultura, sin distingo de idioma, clases sociales, geografía, etc.



Fue Juan de Marcos González, director de un grupo cubano, quien viajó a Londres para promocionar su último disco y expone la idea a Nick Gold, presidente de la Word Music, para producir un disco con los músicos cubanos consagrados y que han sido olvidados.



Logran reunir a los cantantes: Ibrahím Ferrer, Omara Portuondo, Compay Segundo, Pío Leyva y Manuel Licea “Puntillita”, al guitarrista Eliades Ochoa, al pianista Rubén González, al contrabajista Orlan López “Cachaíto”, al timbalero “Amadito Valdez”, al trompetista Manuel Mirabal Vázquez y a “Barbarito” Torres experto en el laúd. Casi la mayoría de ellos de tercera edad.



Todos ellos aceptan volver a cantar y a tocar como en sus viejos tiempos, de hecho el pianista Rubén González, no cree poder tocar más el teclado, por los problemas propios de su edad, (arriba de 75 años) pero lo que bien se aprende….

El nuevo grupo es llamado “Afro Cuban All Stars” y graban a partir de 1996 tres discos, los cuales fueron nominados y en 1998 ganan un Grammy en la categoría de “música tradicional”.



Su popularidad sube como espuma, e inicia así su fama mundial, aparecen en muchísimas revistas, incluída la de “Billboard” y se presentan en diferentes lugares del mundo, logrando llenos masivos, además de visitar los cinco continentes, desde Tierra Santa hasta China y de Australia a la Patagonia.


Es por ello que graban el documental “Buena Vista Social Club” en honor al Salón de Baile que estaba localizado en La Habana, en el famoso Club Social Buena Vista y que fue muy popular en los años 50’s , donde asistía muchísima gente.


Este material producido en 1998, por Ry Cooder, quien es conocido desde los 60’s por ser un excelente guitarrista y sobre todo por utilizar la técnica “slide” (sonidos llorosos, melancólicos o chillones), que evoca soledad, tensión o grandes espacios, además es considerado el octavo guitarrista más grande de todos los tiempos, él mismo enseñó su método a Keith Richards de The Rolling Stones.


Con este triunfo, Cuba vuelve a ponerse en el mapa musical mundial, y lo más interesante es que la mayoría de las personas de producción eran extranjeros, no hablaban el mismo idioma, pero eso no importó, la música logró despejar todo tipo de obstáculos.


Y lo más importante fue que todos estos grandes músicos, (algunos arriba de los ochenta años), se sintieron vivos otra vez, útiles y sobre todo con emoción de que su música fuera escuchada nuevamente en su tierra y que traspasara fronteras.


Al paso de los años, algunos integrantes del grupo lamentablemente han muerto, pero su música se quedará para siempre.


Este proyecto nace, crece, se consolida como hermosa realidad y forma parte de la historia universal.




Imágenes: http://images.google.com.mx/images?hl=es&q=Buena+Vista+Social+Club&gbv=2

Grecia en Monterrey

Con motivo del centésimo aniversario del nacimiento de Federico Cantú, la Pinacoteca de Nuevo León, en su espacio dentro del Colegio Civil, realiza la exposición “Grecia en la obra de Federico Cantú” en su Sala Temporal.
Por: Lily M. Garza Saldívar

Federico Cantú Garza nació en Cadereyta, Nuevo León, en el año de 1907 y murió en la ciudad de México en 1989. Su interés y talento en las artes lo llevaron a realizar estudios profesionales y a viajar constantemente por Europa y Estados Unidos. Su obra se compone de pinturas, murales, esculturas, dibujos, relieves y grabados. Sus trabajos han sido expuestos en varias ocasiones en las ciudades de Los Ángeles, San Francisco, Nueva York y en varios sitios de México.

Cantú es considerado como uno de los artistas más importantes del noreste mexicano, pues su producción no sólo es abundante, sino que además explora muy diversos temas. Uno de los más frecuentes es el México indígena. Podemos observar fácilmente una gran obra suya con esta temática dentro de la Ciudad Universitaria, en el edificio de la Facultad de Ingeniería Civil. Estos relieves datan de 1962, y sus diversas imágenes son capaces de narrar más de una historia según se les vea individualmente o en combinaciones.

Otro de los temas que ocupa la obra de Cantú, y que no es, por cierto, de menor importancia, es el mundo griego de la Antigüedad. Aunque un ejemplo de su trabajo sobre esta materia lo podemos ver en los relieves del edificio de la Facultad de Filosofía y Letras, resulta muy interesante complementarlo con otras obras suyas que hablan sobre el mismo tema, pero que fueron trabajadas en otras técnicas que el artista dominaba.


Esta exposición presentada por la Pinacoteca de Nuevo León nos hace posible seguir viendo el mundo antiguo a través de los ojos de Federico Cantú. Con aproximadamente 40 obras colocadas en la Sala Temporal, en las que se encuentran pinturas, esculturas, grabados, dibujos y un mural, las creaciones de este artista nos sumergen en un mundo lleno de mitos, en donde habitan héroes, dioses, sirenas, tritones y muchos otros seres increíbles. Se trata de historias que desean ser “leídas”.

Los trabajos están organizados, en su mayoría, según leyendas específicas. Encontramos así el Retorno de Ulises, la Metamorfosis de Daphne, Leda y el cisne, y los relacionados con el sitio de Troya. Otros tantos exploran personajes, como la serie Cassandra, Mona Cassandra y Ceres, y figuras míticas, como caballos, sirenas, tritones, etc.


A pesar de que el tema de las obras es la Antigüedad griega, en algunas de las piezas es evidente la influencia de sus trabajos con figuras indígenas.


Al terminar de observar las obras contenidas en esta sala, no hay que olvidar visitar la que quizá sea la obra más impactante de la colección. Se trata del mural llamado La caída de Troya, que se encuentra en el segundo piso del Colegio Civil. De grandes dimensiones, esta pintura nos cuenta de una manera muy interesante y llena de destreza la epopeya más famosa de todos los tiempos. Comenzando por el lado izquierdo, podemos ver al poeta legendario dispuesto a mostrarnos una historia en la cual la belleza de una mujer desencadena una guerra. Esta obra es un must see para todos aquellos que hayan leído y gustado de la Iliada.


Con esto concluye la exposición, pero no sin habernos mostrado un par de cosas a través de la maestría que tuvo un gran artista como lo fue Federico Cantú, capaz de hacernos imaginar historias sobre mundos muy lejanos al nuestro.


Más imágenes de las obras contenidas en la exposición:
http://www.geocities.com/amyzearing/federicocantu.html

“Grecia en la Obra de Federico Cantú”
Exposición – homenaje ofrecido por la Pinacoteca de Nuevo León.
Gracias a la colaboración de Federico Cantú Favila y Adolfo Cantú.

Colegio Civil, Centro Cultural Universitario
Juárez y Washington s/n. Centro de Monterrey.
Abierto de lunes a domingo, excepto los martes.

sábado, 1 de septiembre de 2007

Literatura Joven Universitaria 2007 -Cuento y Poesía-

Premiación y Lectura de las obras ganadoras en el Certamen de Literatura Joven Universitaria 2007 -Cuento y Poesía-
por Celeste Espinoza

El miércoles 29 de agosto se llevó a cabo la premiación del Concurso Literatura Joven Universitaria 2007, organizada una vez más por medio de la Secretaría de Extensión y Cultura a través de la Dirección de Artes Musicales y Difusión Cultural de la UANL.

El evento –en su edición número 17- tuvo lugar en la Preparatoria 3, ubicada en el cruce de las calles Madero y Félix U. Gómez, siendo parte de los tradicionales “miércoles culturales” que semana con semana organiza dicha institución.


La cita para la premiación y lectura de las obras ganadoras fue a las 11:00 a.m., en el Auditorio de la Preparatoria 3, que este año fungió sorpresivamente como el recinto escogido -y no la Capilla Alfonsina, como había sido en el pasado- para la reunión de los participantes y jurados del concurso de literatura más importante de nuestra universidad.


La convocatoria para el concurso fue lanzada desde el mes de marzo, con fecha de cierre en el mes de junio del presente año, extendiéndose no sólo a los alumnos de las facultades de nuestra casa de estudios, sino a todos aquellos estudiantes de nivel medio superior con inquietudes literarias. Sin embargo la respuesta como cada año no fue la esperada, ya que de 26 facultades y 33 preparatorias con las que cuenta la UANL, fueron sólo 31 trabajos de poesía y 44 trabajos de cuento los que llegaron a manos del jurado.


Foto abajo: Lectura del cuento ganador al 3er. lugar, por su autora Elisa Gaytán





Las escuelas que tuvieron representantes en el concurso de literatura fueron: FACPYA, Filosofía y Letras, Artes Visuales, Ingeniería Civil, Odontología, FIME, Físico Matemáticas, Derecho y Criminología, Ciencias Químicas, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Políticas, Arquitectura y Ciencias Biológicas, por parte de las facultades, siendo Filosofía y Letras y Artes Visuales las que se llevaron la mayor cantidad de los reconocimientos otorgados. La participación de las preparatorias, por mucho fue menor, ya que sólo se recibieron trabajos por parte del CIDEB, Técnica Médica, Álvaro Obregón, 1, 2, 3, 15, 22 y 23.


Se dio inicio a la ceremonia unos cuantos minutos después de la hora señalada y de la misma manera que el llamado para el concurso, a la invitación para la premiación acudió una cantidad mesurada de participantes y unas cuantas personas más, siendo esto evidenciado en el Auditorio de la Preparatoria 3, que lució de principio a fin del evento a la mitad de su capacidad.


La premiación fue presidida por el director de la Dirección de Artes Musicales y Difusión Cultural el Arquitecto Juan Alanís Tamez quién tuvo el cargo de presentador además del director de la Preparatoria 3 el Sr. Jaime César Triana que tuvo que retirarse antes del final del evento.


El jurado estuvo integrado por Ximena Peredo Rodríguez, Zacarías Jiménez Méndez y José Eugenio Sánchez Garza, pero al evento sólo asistieron los dos primeros integrantes mencionados.

La ceremonia dio inicio con el discurso del Arquitecto Tamez, dirigiendo unas palabras a los estudiantes asistentes, nombrándolos como “el máximo tesoro de la Universidad” y aplaudiendo con mucho énfasis a “los que se atreven a tomar la pluma para escribir”, para finalizar con las ya tan célebres palabras dichas en cada premiación de cualquier índole, “todos son ganadores” y después ceder el micrófono a los dos jurados asistentes.


La jurado Ximena Peredo fue quién inició con los discursos –con uno bastante largo, por cierto, y comenzó hablando de los participantes, calificándolos como “personas en resistencia” que van en contracorriente al consumismo y afán de producción que se vive ahora en nuestra sociedad, llamando a la Literatura “el reino de lo posible” e incitando a los participantes a no conformarse sólo con el talento que cuentan, sino a ir en busca del oficio de escribir, para escribir verdaderamente.


El siguiente discurso fue el del escritor Zacarías Jiménez Méndez, el cual dando muestras de buena improvisación les pidió a los participantes “que se sueñen pájaros y se despierten ángeles, de los cuáles hay que tomar las plumas para escribir”. Reforzando esta petición en numerosas ocasiones –para ser exactos en seis- con la concisa frase “yo les pido que sigan escribiendo”. A los jurados se les otorgaron reconocimientos por su labor, en el mismo evento.


A continuación se prosiguió con la entrega de reconocimientos a los ganadores del certamen, quiénes de manera notoria -a pesar de las constantes declaraciones por parte de los organizadores y el jurado que eran a los que se les debía aplaudir e incitar a seguir por el camino de la Literatura- fueron los menos protagonistas del evento, haciendo escuálidas apariciones a la hora de recibir su premio.
Foto abajo: Algunos participantes, asistentes y ganadores del Certamen Literatura Joven Universitaria 2007, en la recepción después del evento.


En las dos categorías premiadas se otorgaron tres primeros lugares y dos menciones honoríficas, teniendo los tres primeros lugares como premio las cantidades de 4mil, 6mil y 8mil pesos respectivamente.

Se comenzó con los reconocimientos en Poesía, otorgando primero las menciones honoríficas, iniciando con el alumno Jehú Josué Coronado López, estudiante del 7mo. Semestre de la Facultad de Filosofía y Letras, con el poemario llamado “Diosero”, bajo el seudónimo “Alicia en el génesis”. La segunda mención honorífica en poesía la obtuvo el también alumno de la Facultad de Filosofía y Letras, Ricardo Ovalle García estudiante del 5to. Semestre, con el poemario “Las nauseas del joven Werther” y el seudónimo de “José María Pacheco”.


El tercer lugar lo obtuvo el estudiante de Maestría en Artes del la Facultad de Artes Visuales, Livier Fernández Topete con el seudónimo “Grecia eólica” y su poemario “Baldío de quimeras”. La alumna Natalia Marisol Rodríguez Luna estudiante también de la FAV inscrita en el 6to. Semestre, obtuvo como premio el segundo lugar en poesía con su trabajo “Cuerpo adentro” y el seudónimo “Bereo”. Y el primer lugar fue otorgado para la alumna de la Facultad de Filosofía y Letras, Elizabeth Adelaida Caballero Arreola con su poemario “Apología de los puntos cardinales” bajo el seudónimo “Emmanuel Swedenber”. El premio fue recogido por su madre ya que ésta se encuentra fuera del país.


En el rubro de Cuento también se dieron dos menciones honoríficas que fueron ganadas, la primera por el alumno Francisco Javier Hurtado Sánchez estudiante del 8vo. Semestre de la FIME, bajo el seudónimo “Rey patán”, con el cuento de título “El súper hombre” y la segunda por el estudiante de la FAV del 7mo. semestre, Pedro Israel Landeros Hernández, -quién no asistió al evento-, bajo el seudónimo “Cynthia”.


El tercer lugar de Cuento lo obtuvo la alumna de la Facultad de Filosofía y Letras Elisa Gaytán Favela, estudiante del 5to. semestre de la carrera, con el cuento “Capita roja” bajo el seudónimo “Azu Maiden II”. El segundo lugar fue otorgado al estudiante de la Facultad de Medicina, Jorge Emmanuel Carrizales Luna con el seudónimo “Juan Coltrane” y el cuento “Estocolmo de noche”. El primer lugar en Cuento, fue otorgado a la también ganadora del segundo lugar en poesía de la FAV la alumna Natalia Marisol Rodríguez Luna con el seudónimo “Lola” y el cuento “El ojo”; ganadora también de dos lugares en el certamen del año pasado.


A la entrega de premios le siguió la lectura de las obras por los propios autores, que por cuestiones de tiempo, y para molestia de algunos asistentes al evento, no podían leer más que cierta parte del cuento o uno de los poemas de su respectivo poemario. Así cada uno de los ganadores de lugar en los dos rubros premiados, subió al escenario para leer uno de sus poemas, el principio o el principio y final de su cuento, con excepción del primer lugar de poesía, pues además de leer uno de los apartados del poemario de la ganadora, la madre de ésta leyó una carta mandada por su hija en agradecimiento por el premio recibido.


La ceremonia terminó con las clásicas fotografías del recuerdo en dónde posaron los ganadores, participantes y jurados. Para después dar paso a la también tradicional “recepción” y disfrutar de unos deliciosos bocadillos.