jueves, 22 de noviembre de 2007

Julio Galan: Pensando En Ti Por Alonso Maldonado



Las obras de Julio Galán se exponen en estos momentos en MARCO, obras que proyectan un mundo del autor, no el mundo que la mayoría de la gente habita.
En uno de los muros se encontraba esta inscripción:

“En una interrumpida transformación, el personaje protagónico de la obra Galán, aparece continuamente travestido, enmascarado, oculto en borrones, afeites, inscripciones, hendiduras, como un gran desfile de disfraces en donde de manera trágica su rostro se confunde con la máscara, llegando a convertirse en uno misma.”

Más de cien obras entre óleo, collage, pastel y cerámica, además de fotografías, objetos y videos personales. Sombras y colores, temas y subtemas, definiciones e iluminación por la compleja existencia del autor, su obra proyectada. En todas las creaciones que nos muestran a lo largo de los pasillos, se puede notar la perfección con que fueron creadas, el fondo de ellas, todas respetan la luz, y un vivo ejemplo es “cuatro palabras” en donde nos muestra una inextricable maraña de listones que, no pareciendo realismo mágico, el foco; la luz es respetada en todos ellos, sombras y matices que al cruzar unos con otros se respetan y no se plasma. Perfeccionalista en todo, tejidos, ilaciones, pintura, color y el matiz con que este es plasmado.
Una generación de pintores otorgados en medio siglo, que dejan un sinfín de obras, pasamndonos con su talento y dejando un modelo a seguir "el arte pop". Alcanzado prestigio como Jean Michel Basquiat y Andy Warhol entre otros.
“Pintura engañosa y subversiva, que causa adicción, que repite sus temas y los
transforma hasta verlos irreconocibles, la Galán mezcla y transforma con gran sabiduría, los mitos y las ceremonias nacionales, el teatro y la sinceridad, el transformismo y la transparencia… todo es plácido y terrible a la vez”
Carlos Monsivás.

El masoquismo y la reprensión, el odio, o no será así o simplemente será una proyección fatua de la sociedad, una sátira y en vez de ser él el rechazado y loco, en realidad no lo es sino todo lo contrario.


"Más nunca, por nada, de ningún modo, bajo ninguna circunstancia, de ninguna forma, de de de de ninguna de de de de ninguna de de de de..."
Julio Galán

Y sus palabras son claras y concisas, son puras y nada engañosas, sinceras: “yo nunca estudie pintura, no soy quien para explicarla, además, no quiero ni puedo… pinto desde niño, me gusta pintar, así soy: inquieto, no puedo estar tranquilo, debo de estar haciendo algo. Cuando termino una pintura comienzo otra y el vacío se vuelve a llenar. Solamente pintando soy feliz, es mi dolor y mi alegría.”

miércoles, 21 de noviembre de 2007



Picasso a través de sus etapas de creación


Pablo Picasso no posee una trayectoria que puede ser estructurada por etapas de alocados saltos artísticos, contrario a esto, cada uno de los procesos en los que se ve envuelta su obra, fue a plena conciencia del autor, quien logró, a través de cada una de sus fases, constituir y formar una personalidad artística propia. Su pintura logra fundir el sentimiento con el trazo, con el claroscuro y el color provocando contrastes visuales. Es necesario colocar su trabajo en distintos periodos de construcción, pero no para definir sus cambios de estilo porque es, precisamente en éste, donde se encuentra lo más perseverante de su obra, bien podríamos decir que estas etapas están enmarcadas por distintas técnicas que permiten al autor el logro de su objetivo, pero el estilo es lo único que no varía pues es lo que resulta verdaderamente único y perdurable.

Hablando especialmente del periodo cubista, que no fue más que un interludio en la obra picasiana y en donde se violenta la inclinación natural al dinamismo, existe una clara tendencia hacia la subjetividad debido a que la representación del objeto se despersonaliza y descompone provocando un espacio irreal. El cubismo tuvo su estética y concepciones definidas, las cuales pueden resumirse en las siguientes: utilización de la razón para comprender y penetrar en el misterio de la vida, no trató nunca de explicar la naturaleza, pretendió siempre una armonía y libertad absoluta (lirismo) en la obra, no aceptó la ingerencia de la realidad física en la constitución mental de la representación, utilizaba la geometría para relacionar formas, las gamas bajas del gris y del ocre además del claroscuro se convirtieron en el elemento de dinamización lírica. La entrada de Picasso al cubismo le dio corporeidad y sentido al movimiento dándole además un espacio referente en vez de uno real.

El periodo azul estuvo dominado por los colores blanco, negro, oro y plata. Su visión de la monotonía y la tristeza de una España parda se ven reflejadas en las telas del pintor. La tonalidad se confunde con la tierra seca, con un cielo nocturno azul profundo, con un lugar contrastante y enigmático. Picasso se reencuentra con sus raíces, esta etapa es encuadrada por la vuelta al lugar del origen, por los inicios matizados en una dicha azul, memorables y penetrantes trazos dedicados a la diaria intimidad con su madre patria.

Un pintor inquieto no cesa nunca de descubrirse, abandona y vuelve, siempre se encuentra entre disyuntivas y encrucijadas que le llevan por el camino de la transformación. Así, después de volver a sus orígenes españoles se abandona al alienante gusto parisino, al erótico y exuberante mundo francés, a los objetos vistosos y alegres, una nueva evolución en la estética picasiana se concerta, es el comienzo del periodo rosa o arlequín. Las formas evocan lo espectacular, es una nueva época llena de gracia, delicadez y finura donde las líneas se estilizan y las imágenes se tornan humorísticas y divertidas. Aunque es la etapa más fecunda del pintor, se abandona de nuevo porque necesita refrescar el estilo y renovar el trazo.

El arte negro empezó a reflejarse en la creación de Picasso, un arte basado en la tradición de la cultura árabe, mientras que para otros pintores existía cierta exoticidad en este arte, para nuestro pintor ese contacto se tornaba natural, directo y civilizado, para él era algo sin ingenuidad y con cierto grado de convencionalismo, en el cual, desfilaban los tonos grises con todas sus variedades y matices. La época realista da continuidad al periodo rosa o arquelín, donde vuelven a retomarse ciertos trazos pero reflejando una mayor madurez artística. Lo seducen nuevamente las vestimentas del arlequín, las mujeres gordas, los temas clásicos y la expresión por medio de la caligrafía. Los cubos dejaron de ser dominantes en esta época. El principio esencial de esta etapa era pintar lo que se veía, porque para Picasso la expresión del conocimiento humano radica en lo que se puede conocer a través de cada momento en la existencia humana, no en la simplicidad de la memoria o de la asociación de sentimientos.

Encontramos que, después de cada una de las etapas de evolución que vive el arte picasiano, la intemporalidad se hace presente en cada una de ellas, inevitablemente, aunque existen relaciones a las tendencias, Picasso no buscó ser vanguardista, no hay ninguna marca de tiempo determinado porque, como se dijo anteriormente, el estilo fue siempre único. Más que intentar descifrar y desnudar el interior humano, trató de particularizar su obra en el espacio exterior con impresiones ópticas de alta abstracción y trascendentalidad. La gloria de su genio está plasmada única y exclusivamente a sus cualidades artísticas y plásticas, fuera de eso, Picasso se mantuvo al margen de cualquier tipo de acción protagónica en la sociedad de su tiempo, no se constituyó como filósofo ni escritor, su oficio fue siempre lo más eminente de su vida, la pintura.

Los ambientes son los paisajes de los cuerpos, el fondo humano importa más que la naturaleza misma porque la figura es el espacio simbólico que se plasma, por eso se conserva en la obra la ventaja de la sorpresa y la estupefacción ante las apariencias de los objetos que se encuentran eliminadas y abandonadas a los signos habituales dando paso a la abstracción y el simbolismo.


Reyna V. Méndez R.

Los hombres pájaro

Los voladores de Papantla

Estos hombres pájaro traen consigo mucho más que los atuendos tan coloridos con que los vemos en cada ritual que presentan; traen cultura totomeca, influencia maya, fé, coraje y costumbre perdurada por muchos años.

El ritual de los Voladores de Papantla, para quién lo presencia es una danza magnífica, espectacular y atemorizante, pues la soltura con la que estos individuos-pájaro se desenvuelven allá arriba, atados al poste es increíble.

Hay una leyenda que cuenta cómo es que se empezó a llevar a cabo y aunque realmente no sabemos cuál es la parte verdadera de esta leyenda, podemos ver que cuadra perfectamente con lo que los Voladores nos presentan.

Se dice que en tiempo de gran sequía de agua y por lo tanto de comida- en la época prehispánica, en Papantla, Veracruz- cinco hombres se decidieron a mandar un mensaje al dios de la fertilidad a Xipe Totec pidiendo que las lluvias volviesen a caer. Pasó entonces que fueron al bosque por el árbol más grande y derecho posible, y encontrándolo se quedaron con él el resto del día y la noche entera, ayunando y pidiendo al espíritu de este los ayudara de intermedio con el dios de la fertilidad. Al día siguiente bendijeron al árbol, lo cortaron y lo llevaron al pueblo, le quitaron todas las ramas y lo colocaron en un lugar al que también bendijeron con ofrendas.


Los cinco hombres se pusieron plumas aludiendo al pájaro Xipe Totec, para ver si así lograban llamar la atención del dios, además se amarraron al poste y así hicieron su petición: volando en caída libre, sostenidos sólo por una cuerda y con los sonidos del surco y el tambor de fondo.




Este ritual se presentaba cada 52 años, se iba heredando la tradición de padres a hijos y realmente sólo perduró de esta manera; con la llegada de la conquista el ritual fue visto como un simple juego. Con el paso del tiempo sólo se lleva a cabo en festividades patronales en las comunidades indígenas.


El ritual de los Voladores de Papantla está lleno de significados, por ejemplo el hecho de que sean cuatro los hombres-pájaro que caen por las cuerdas del poste, está relacionado con los cuatro puntos cardinales. Las trece vueltas que dan en descenso son representación de los meses del con los que cuenta el calendario Maya, y sumadas las vueltas de los cuatro hombres da un total de 52, que es el número de semanas en un año. la danza realizada por el 5to. hombre-pájaro está realizada en la cumbre del poste que es la parte más cercana a la bóveda celeste, la base donde lleva a cabo la danza es una plataforma giratoria, así puede ir dando vueltas para señalar con su flauta, al norte, sur, este y oeste.

El día de hoy esta danza es realizada por los totonacas y algunos indios otomíes, ya no solamente como la ofrenda al dios de la fertilidad, este ritual con el paso de los años, debido a su espectacularidad, ha tomado importancia internacional, pues no sólo significa guardar las tradiciones de un pueblo, sino que para los hombres que la llevan a cabo es una fuente de ingreso; ya uqe ha adqirido un interés turístico muy importante.

Y esto ha quedado demostrado en los últimos meses, ya que los Voladores de Papantla forman parte de una de las Expresiones Culturales del Fórum Universal de las Culturas, dando muestra de la diversidad cultural con la que cuenta nuestro país. Se presentan todos los días de actividades en el Parque Fundidora, a las 6:00 de la tarde entre semana y los fines, en dos horarios agregando el horario de las 8:00 de la noche. Estarán presentándose hasta el día 3 de diciembre.


lunes, 19 de noviembre de 2007

¿Lectura vs Chat?




Por: Leticia Segura

Realicé una encuesta y la apliqué a un grupo de jóvenes (50 mujeres y 50 hombres) de entre 15 y 16 años, y lamentablemente los resultados fueron hasta cierto modo desastrosos y nos muestra la triste realidad en cuanto a la posición que tenemos en nuestro país en la rama de la lectura en comparación con los demás países del mundo.

Una de las preguntas elaboradas fue: ¿Qué haces en tu tiempo libre? Las mujeres contestaron:
Leo: 1
Uso la computadora: 39
Hablo por teléfono: 4
Salgo con amigas(os): 4
Veo T.V.: 2

Esto demuestra que solo 1 de las 50 lee.

En los hombres:


Leo: 1
Uso la computadora: 32
Juego futbol: 8
Juego con el videojuego: 6
Escucho música o veo T.V.: 4

Conforme iba ordenando las respuestas mi asombro creció, al preguntarles ¿Te gusta leer?


Mujeres: / Hombres:
Sí : 10 / 5
Un poco: 23 / 18
No: 17 / 27

Como la siguiente pregunta era: ¿Por qué? Me llamó la atención una que dice: “sólo lo que me conviene”. ¿Lo que le conviene? Creo que se refirió a las lecturas que “deben” leer en alguna de las materias curriculares de sus estudios.
En los hombres hubo algunos comentarios donde se expresaban: “es aburrido”.

Pregunté también si habían leído “El Quijote”, y los resultados fueron negativos en su mayoría, solo un 2 por ciento lo ha hecho. (Y ese 2% es porque en la escuela además de leer las fracciones solicitadas quisieron terminar toda la lectura).



Al preguntar a las mujeres qué libros han leído, casi la mitad se inclina por Paulo Coelho y las demás por Harry Potter. En los hombres, dicen que libros no, solo revistas del tipo Deportivo, un 10 por ciento el Código Da Vinci y otro 10% “Juventud en éxtasis”. En las respuestas de los hombres hubo una que me pareció rescatable, él decía haber leído “El Quijote” “El Mío Cid”, “Las cuitas de Weither” además del “Código Da Vinci” y “Juventud en Éxtasis”.

También pregunté si leían el periódico y cuál sección. Las mujeres y en su mayoría contestaron que si, y las secciones son: “Sociales” y “Gente”, solo 5 respondieron “Todas”.
En los hombres el 70% dice que si lee el periódico y su sección favorita es “Deportes”, el resto dice que “no le gusta leer periódico”.

En cuanto a la pregunta que si han asistido a las ferias de libros, un 50% en ambos géneros contestaron positivamente. Pero solo el 15% ha llegado a comprar un libro y de esos 15 casos sólo 11 han leído lo adquirido. Me pregunto entonces ¿por qué comprar libros? y no poder leerlos, la juventud tiene más tiempo libre que las personas adultas que cuentan con compromisos ya establecidos.

Y conforme iba avanzando en los resultados, seguía encontrando más respuestas negativas que positivas, entonces decidí brincarme todas esas negativas e irónicamente una de las últimas preguntas era: ¿Por qué crees que nuestro país carezca de este hábito? Las respuestas me sorprendieron:



Mujeres: “falta de cultura, por culpa de la televisión, porque es aburrido”.
Hombres: “porque creen que es una pérdida de tiempo, porque creen que es aburrido, por falta de interés”.


En la propuesta para que México eleve su cultura específicamente en la lectura, las respuestas fueron:



Mujeres:
· Fomentar o promover más este hábito
· Libros interesantes
· Competencias de Lectura
· Libros gratuitos
· Más librerías

Hombres:
· Obligar a los jóvenes a leer
· Actividades relacionadas con la lectura
· Desde pequeños fomentar este hábito
· Campañas de promoción en tv o radio
· Bajar los precios



Dentro de estas respuestas hubo una que dice: “no se puede hacer nada, la gente no cambia por las buenas”. Qué quiso decir este joven? , él ve desde cierta perspectiva la realidad del México actual.

Además agregué una pregunta referente al Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007 y el resultado fue:

Qué significa el Fórum para ti?


Mujeres / Hombres

Desperdicio de dinero (80%)/ Gasto de dinero (60%)
Conocer otras culturas (15%) / Reconocimiento mundial (15%)
Nada (5%) / Nada (25%)

A los que contestaron que si han asistido a una actividad del Fórum, ¿Qué experiencia te dejó?


Mujeres

25: Crecimiento cultural
15:Entretenimiento
10: Nada



Hombres
15: Enseñanza
23: Nada
12: Experiencia

Lamentablemente esta juventud no tiene el menor conocimiento de que la lectura es un arma en contra de la ignorancia, que trae consigo muchas ventajas, entre ellas:

· Información, conocimiento
· Concentración (mantener activo el cerebro)
· Distrae (sentirse relajados ante el estrés)
· Hábitos como la reflexión, el análisis
· Ayuda al desarrollo del lenguaje
· Mejora el vocabulario y ayuda a que tengan mejor ortografía (que a muchos de los jóvenes que encuesté lo necesitan).
· Creces intelectualmente
· Ayuda en el rendimiento escolar
· Aumenta el nivel de aprendizaje cultural, de información, de conocimientos, etc.
· Da un campo más amplio en cuestión de intercambio de ideas o de costumbres.
· Ayuda a desarrollar la creatividad, la fantasía

México tiene un déficit de lectores, y si partimos de que los alumnos –como los encuestados- son estudiantes de bachillerato y que en los programas han cortado lecturas para hacer más dinámico el trabajo o para que se alcancen de ver todos los capítulos que conforman el plan de clase, y para que el alumno termine de leerlas en su casa, esto no ocurre debido a la modernidad y a la facilidad de poseer una pc en casa, ellos prefieren navegar y “chatear” y no concluyen la lectura.

Es de vital importancia y para que no estemos en el último lugar de déficit de lectores, es que los maestros inculquen a sus alumnos el hábito de la lectura, pero que también las organizaciones apoyen económicamente a las editoriales para que los materiales sean de calidad y a bajo precio.

Concientizar a través de campañas la importancia que tiene la lectura y lo que ella conlleva, solo así podremos salir de ese bache que se llama “ignorancia”.

lunes, 12 de noviembre de 2007

Los felices azares del columpio

Por Lily M. Garza

En un hermoso y elegante jardín lleno de rosales y de estatuas de querubines, una joven mujer se balancea en un columpio mientras su ligero vestido rosa flota y ondula en el aire. Seguramente está contenta, pues sonríe y mueve las piernas tanto, que hasta una de sus zapatillas sale volando.

El columpio es impulsado por su esposo, un hombre algo entrado en años y además tan inocente que ignora que, del otro lado y escondido tras unos arbustos, el coqueto amante de la joven observa desde abajo más de lo que debiera.

Se trata del más famoso cuadro del pintor francés Jean-Honoré Fragonard, El columpio (L'escarpolette), realizado en 1767.

Fragonard fue un celebre pintor, discípulo de Chardin y de Boucher, y ganador del Prix de Rome. Sin embargo, la historia detrás del cuadro es mucho más interesante.

Se dice que el Barón de St. Julien, un hombre de importancia en la Francia del siglo XVIII debido a que administraba los impuestos del clero, fue un día a visitar al pintor Gabriel-Francois Doyen, conocido por sus trabajos con temas históricos. El Barón le pidió a Doyen una pintura con instrucciones muy específicas: "Me gustaría que pintaras a Madame [St. Julien] sentada en el columpio siendo empujada por un obispo. Deberás colocarme a mí en una posición en la que pueda observar las piernas de esa encantadora joven, e incluso más si quisieras animar la pintura...". (1)

Doyen, completamente impresionado por tan inusual encargo, rechazó la petición del Barón y sólo pudo sugerirle a Fragonard para el trabajo, quien era en el momento conocido como pintor de galanterías. Poco importó a este pintor el extraño deseo del Barón, y realizó la obra con apenas una modificación al encargo: sustituyó al obispo con un esposo de la joven.

Sólo queda imaginar el recibimiento de la obra entre los miembros de la sociedad parisina.

Además de ser la obra más representativa del autor, El columpio también lo es del estilo conocido como Rococó.
En la pintura, el Rococó se caracterizó por el uso de tonos claros y apagados y colores pastel, especialmente rosa, verde y plateado. El pintor pretendía crear la sensación de intimidad, la impresión de ligereza, elegancia y fragilidad.

El erotismo, la coquetería, la belleza, la teatralidad, la frivolidad, la ambigüedad y el exotismo, son temas comunes para el Rococó, y con frecuencia se representan bailes, galanteos y aventuras amorosas. Por eso, en ocasiones se dice que se trata de un estilo muy frívolo, al igual que el grupo social de donde venía: la aristocracia francesa, que se reunía en sus salones –decorados todos en este estilo- y para la cual, el amor era uno más de sus pasatiempos.

Para muchos, El columpio es una obra que refleja no sólo un simple deseo personal del Barón de St. Julien, sino el espíritu de una fracción, rica y ociosa, de la sociedad francesa en vísperas de la Revolución.

(1) "The Swing" by Jean Honoré Fragonard. En: http://www.humanitiesweb.org/

Algunas obras de Fragonard son:

El columpio, (Les hasards heureux de l'escarpolette), c.1767, Wallace Collection, London.

El cerrojo, (Le Verrou), c.1778, Museo del Louvre, Paris.

Joven leyendo, c.1776, National Gallery of Art, Washington.

La Rosquilla o Joven jugando con un perro, (La Gimblette ou Jeune fille faisant danser son chien sur son lit), 1765-72, Fondation Cailleux, Paris.

Beso robado, Museo Hermitage. San Petersburgo.

viernes, 9 de noviembre de 2007

"Desbordar el cánon"



Últimamente se han tenido conferencias importantes en el Auditorio Alfonso Rangel Guerra. Una de las cuales fue impartida por la dra. Rosa Domenella. La hora en la que iba a iniciar no fue establecida con seguridad y hubo personas que esperaron más de cuarenta y cinco minutos, con la esperanza de que hablara sobre cosas interesantes, ya que el título “Desbordar el cánon, narradoras mexicanas del siglo XX” es atrayente.
Comenzó la doctora con un resumen sobre la teoría del cánon, añadiendo que se iba a enfocar a tres escritoras principales: Josefina Vicens, Rosario Castellanos, María Luisa Puga. Sobre el cánon, lo más destacable es su insistencia sobre la constancia y alteridad, aunque le faltó ampliar en la parte en que entró a referir sobre el papel del cánon y su influencia en la vida y el ámbito cultural.
También habló sobre las teorías y estudios sobre géneros, haciendo hincapié en que, por lo general, la literatura era antropocéntrica debido a la forma patriarcal de la sociedad. Por ejemplo, en el Boom Latinoamericano, se nombran a Vargas Llosa, García Márquez, etc. Pero se deja de lado a Elena Garro, con Los recuerdos del porvenir, siendo que esa novela tenía también elementos del realismo mágico tan característicos de este movimiento literario. Agregó una diferencia importante respecto al cánon, esta vez sobre la distribución y los alcances o límites de la literatura: Cosmopolita /Universal vs. Regional/Indigenista.
Lo que ella propone es abrir los ojos a nuevas perspectivas teóricas, reeler desde un nuevo punto de vista a los textos canónicos y derribarlos. Por ejemplo, Gabriela Mistral, que en México tiene el papel de “maestra” y en Chile, de “madre”.
Ahora, respecto a la historia de la literatura en México, la doctora marca como inicio del cánon a I. M. Altamirano, que en el siglo XIX se esforzaba por explorar los sentimientos a la vez que se formaba una nacionalidad. Luego habló sobre el Ateneo de la juventud, cuyo tema debió ahondar más para otorgar conocimiento a los asistentes, y sobre Alfonso Reyes, a quien aludió como representante del cánon mexicano. Ya enfocándose hacia principios del siglo siguiente, mencionó a Mariano Azuela atribuyéndole el primer rescate de lo popular, al lado de Cartucho, de Nelly Campobello, a quien también quiere hacer entrar en el cánon según la perspectiva que propone.
En seguida se refirió a la importancia de reconocer a las narradoras mexicanas del siglo XX, “Escribir como mujer es un hecho lleno de consecuencias”, y conminó a reconocer la misoginia en la literatura, a rescatar a estas escritoras que estaban influidas por Virginia Wolf o Simone de Beavoir.
La doctora empezó a promocionar los libros que estaban preparando, de Josefina, Rosario, Nelly, M. Luisa, E. Garro. Y ofreció una exposición de lecturas, comenzando por Un vacío siempre lleno, de Josefina Vicens. Ella, Josefina Vicens, escribía utilizando pseudónimos masculinos, narradores masculinos ( un hombre de 56 y un adolescente) y se le compara con Sergio Galindo, con Polvos de arroz.
Hizo una interrupción para explicar algo de teoría literaria como antecedentes, a través de una comparación con G. Flaubert y el realismo.
Dio un repaso rápido al contexto histórico (67 años después de 1920) cuando escribió Josefina Vicens, Los años falsos, tocando temas como la corrupción y el machismo. Y comparando esta novela a su vez con Un vacío siempre lleno.
Siguió con Rosario Castellanos, a la que abordó con una perspectiva indigenista, biográfica, y, como influida por J.P. Sastre, anotó la doctora que Rosario Castellanos, en Ciudad real, incursionaba en la literatura comprometida socialmente. Al igual que con Josefina Vicens, dio un repaso rápido a las novelas de Castellanos, por ejemplo, Mujer que sabe latín, y los temas que abarca.
Finalmente, habló de María Luisa Puga, su escribir incesante, y al igual que las otras, parafraseó las razones que expresaban estas mujeres cuando les preguntaban que por qué escribían. Estableció el punto del registro autobiográfico (orfandad) leiv motiv en sus escritos, los temas del 68, la vida cotidiana de una anciana, etc. En Las posibilidades del odio, se percibe una obsesión por la escritura de tendencia lírica, a pesar de que es narrativa. El dolor, al final de su vida, es parte importante, pues la retorna a una conciencia del cuerpo que las otras escritoras tenían en sus inicios.
La doctora no vio ningún altar de muertos en lo que va de su estancia en Monterrey. Lo que ella no sabe es que eso de los altares se da más al sur, aunque aquí se haga “por tradición”, y también que Monterrey tiene un afán de copiar todo lo de Estados Unidos como signo del progreso, atropellando las costumbres en algunas ocasiones.
Ahora, la coordinadora del colegio del letras no debería de enorgullecerse de los altares que hubo, aunque sí hermosos, no era con la intención de preservar las tradiciones, sino de ganar un concurso o cumplir con una tarea.
En fin, la doctora vino a ilustrarnos sobre escritoras mexicanas, siendo nosotros los que deberíamos de estar ya ilustrados, y cuestionó también como no queriendo sobre los altares de muertos, recordándonos tal vez inconscientemente que debemos de tener conciencia (perdón por la redundancia) conciencia, conciencia, conciencia... sobre las tradiciones mexicanas y su tergiversación.

jueves, 8 de noviembre de 2007

El país de los hablistas

Alberto Chimal leyó un día tres cuentos en el auditorio de la Facultad. Desafortunadamente no anoté el nombre del libro que los contenía. Sonaba algo así como Antes de nuestros días, o Estos son nuestros días o Los días nuestros. Desafortunadamente, en CONARTE, quien le edita, no tenía ningún libro de él, mucho menos algo que sonara como lo que me sonó. Al fin encontré dos: uno sobre el teatro infantil: El secreto de Gorco, del cual no hablaré porque estoy trabajando en un proyecto sobre el mismo, que requiere la más absoluta discreción (¡uy!). Y otro, El país de los hablistas. Están (o estaban) en la librería universitaria. Yo sé que esto puede confundirse con descarada publicidad, pero esa no es mi intención, sólo pretendo facilitarles la tarea de buscar algo de Chimal, para cuando tengan qué hacer una reseña sobre él.
El país de los hablistas no tiene prólogo, cosa que se agradece mucho. En la contratapa sólo aparece una comparación con Tolkien, en el sentido de la creación de mundos, con la única condición de que sean lógicos en sí mismos. Las citas que cumplen la función de epígrafes dan la bienvenida a un mundo compuesto de historias, es donde viven los cuentistas, las historias forman la nación de los narradores. Así como son las historias de Chimal, narraciones propias, es al mismo tiempo donde moran sus personajes y él mismo, en su papel de narrador omnisciente, vive en ese lugar que está formando, al tiempo en que existe dentro de él. Digo esto, aunque parezca que no digo nada, es la médula del libro. Todos los cuentecitos están unidos por un hilo que es el “digo” del narrador. Así, la historia del inicio da un aire de leyenda para explicar los orígenes de todo y de todos. Remite al lenguaje que se emplea en las traducciones de la Biblia, delimitan el escenario a un lugar fuera del Edén, donde viven las bestias y la oscuridad. Este cuento, La verdad, es una maravillosa y lógica introducción.
Ya en la Historia del plato de sopa, se respira un aire medieval, guerreros y ermitaño y reyes. Chimal establece un paralelo entre la historia que cuenta y la historia del plato de sopa. El final, a pesar de que son carcajadas, es muy triste y nuevamente lógico.
La vida perdurable es un cuento divertido, de esos en espiral. Los personajes son muy interesantes y la sola idea de que haya un monstruo marino que se trague a los más sabios y valientes para darles vida eterna perdurable puede parecer tonta, pero en el cuento es tan lógico como si nada mágico pasara al aparecerse una sirena por ahí, al ser escupidos los dos personajes principales y ser lanzados a una nueva desventura, como fue en un principio cuando cayeron en el mar.
Desde la probable hilaridad que provoque tal vez el final de La vida perdurable, nos conduce al más profundo horror que no podría expeler cualquiera de sus personajes hasta ahora. Es este “noble” un ser malvado, vive en un castillo y piensa seriamente en la posibilidad de torturar a su esposa y violar al hijo de los dos enfrente de ella. Interrumpen estas terroríficas y espeluznantes descripciones e introspecciones con el elemento de la leyenda de los worgoi. Son como zombies-vampiros. Pragyo, éste era el nombre del malvado, les teme. Y teme también a los cadáveres de su esposa y a su hijo, y del pastor que pedía auxilio, pues ellos podrían ser worgoi. ¿No se da cuenta de que en su maldad podría ser él mismo uno de ellos? ¿De El ejército de la luna?
El juego más antiguo del mundo es como una canción: del perro al gato, del gato al ratón, del ratón a la araña y así. En el final convergen las dos fuerzas de forma sorprendente y se unen de tal manera que no se sabe si hablaba de una o de la otra.
Si está abarcando este espacio con literatura que remite a motivos medievales: castillos, worgoi, brujas, no podría dejar escapar a los magos. Fortuna es un cuento bien hecho, no les arruinaré el final. Sólo diré que es lo que está en medio y al final, es casi lo mismo, pero no es igual.
En Los justos, explora las nociones de justicia y amistad. Es una historia que pudo haber sido inspirada en las leyendas árabes, aunque los personajes son tan estereotípicos: el mercader, el ministro, la sirvienta. Todo en su conjunto deja respirar este aire de antigüedad que refuerza la idea de que el país de los hablistas son historias muy viejas, pero los valores humanos son los mismos.
A pesar de que en Los justos se podría forzar una interpretación marxista, es hasta la Historia del congreso, la desesperada y el ave fabulosa donde da un repaso a las diferentes posturas filosóficas, los puntos de vista que surgen a partir de un ejemplo: el sueño de una triste y pobre mujer, costurera desesperada por saber qué significa eso. Es muy gracioso que los filósofos se peleen a golpes. Y nuevamente este destello que hace sonreír, contrasta indudablemente con la historia que sigue: La distante, un amor imposible, por ser el objeto de deseo, Akundi, sólo una leyenda, algo inalcanzable, sin embargo Manek, muchacho vivía con una mirada “poderosa”, la alcanza con la vista y la maldición que sufre Akundi, según la leyenda, se extiende a él, irremediablemente perdido por el amor.
Aún triste-esperanzador el final del cuento, el final del libro es aún más triste y nostálgico o yo soy sentimental. Pero da la sensación de que ocurren cosas más malas que buenas, pero las buenas no sólo lo son, sino que además graciosas. Hay una que otra intertextualidad entre los mismos cuentos, hasta hace dudar de que las citas que hacen de epígrafes sean de libros que de verdad existen, tal vez sí, tal vez no. Así, las historias tal vez ocurrieron o tal vez no. Y si ocurrieron, El país de los hablistas existe, y si no, de todas formas existe porque son las historias mismas.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Tema del EPR. por: Alonso Maldonado

¿Por qué razón surgiría en México un movimiento como este? ¿esta bien o esta mal, que exista un levantamiento de armas? ¿la forma de expresarse de este grupo es correcta?

Un sinfín de preguntas pueden entrar en este tema de la guerra que se esta suscitando actual mente en México, pero, ¿Por qué ha estallado esta guerra o a que extremo han llevado a la sociedad para que la comunidad se aya levantado en armas?.

En realidad a estas alturas, en nuestro país no nos deberíamos preguntar si es correcto o incorrecto el alzamiento de armas sino lo anterior, y ¿Por qué? Por la misma razón de que lo que vemos reflejado en nuestros pobre medios no es otra cosa que injusticia y un juego absurdo al cual le llaman democracia en el que solamente se ha jugado con la cidadania y lógicamente cuando un gobierno no responde ante las peticiones de un pueblo y se siguen cometiendo los mismos errores atroces que en el pasado, pues de la misma manera que en el pasado la gente se sublevara ante esas injusticias y saldrá armada a buscar una solución. Y ¿por qué? Porque, si hablas no te escuchan, te manifiestas y te ignoran he incluso juegan a utilizar, en contra de las personas, palabras baratas como “incivilizado”, pues el único medio que queda es la guerra.

Entonces, ¿es una amenaza que es como en algunas partes lo han manejado? Si, si es una amenaza, una amenaza para los ricos de este país, una amenaza para la ignorancia, una amenaza para los políticos “picaros” que solamente juegan al monopolio y nadie los evidencia.

Antes sucedió en Querétaro y Guanajuato. Fue en julio pasado, cuando el grupo insurgente que había amenazado con seguir una "campaña de hostigamiento contra los intereses de la oligarquía y del gobierno ilegítimo -de Felipe Calderón-", provocó aparatosas explosiones en ductos de Pemex en esas localidades. Pero ahora cumplieron la amenaza, y los hacen ver como terroristas, ¿Quién es peor terrorista, ellos por dañar ricos o un grupo que se esmera en robar al país y encima verle la cara? Y dirán que robar no mata gente, porque no asomamos nuestros rostros al sur del país o a todas esas comunidades indígenas que solamente son los judíos errantes de México, ¿qué acaso ellos no mueren de hambruna mientras, repulsivos políticos roban dinero y el trabajo que hacen es simplemente jugar al celular?. Y si no creemos en esto, miremos un poco al pasado. El EPR nació en mayo de 2006 como resultado de varios grupos armados y esta nueva organización es el resultado de su madre directa “la guerrilla mexicana de los años 60” que tenía ideas de corte marxista leninista, pero fue abatida por el gobierno por la llamada guerra sucia, que dejó centenares de muertos. Con esto quiero específicamente que nos remontemos a Tlatelolco, creo que ese nombre no necesita mas palabras, con solo esbozarlo da vergüenza ajena, entonces, que los lectores tomen una postura, no como regios, no como ciudadanos, ni como gente muriéndose de hambre (que sería lo ideal), como activista político, como ser-mexicano, en el cual solamente tienes una opción por hablar: morir.

sábado, 3 de noviembre de 2007

CALAVERAS


Les envío sus calaveras
con mucho amor y contento
disculpen que no sea a todas
es que amanecí muy lento.
No se enojen ni hagan olas
ni me armen tremendo pancho
es que a veces me hago bolas
disculpen: yo soy de rancho.

Un abrazo calavérico
José Luis---------


A Dolores

Válgame tanto alboroto
dijo la calaca un día
voy a darme yo una vuelta
por allá en filosofía.

Se encontró muy apurada
a la maestra Dolores
haciendo su altar de muertos
para sus grandes amores.

Ya se le murió Genaro
ya se le murió Agustín
sólo le queda su Tzitel
y uno que otro malandrín.

Ella nunca dobló el lomo
ante las autoridades
por eso es que ya muy pronto
le darán sus navidades.

Ya se murió Doloritas
sus maestros se preguntan
quién coordinará el colegio
quién convocará a las juntas.

Sus alumnos muy contentos
hacen fiesta en el panteón
andan haciendo el evento
y dándole gran difusión.

Su tertulia de Chipinque
anda toda desolada
ya se nos murió Dolores
ya nos llevó la chingada.


A Orestes

Grandes negocios Orestes
andaba haciendo aquel día
cuando llegó la calaca
con tremenda algarabía.

Deja toda tu marmaja
suelta ya la mercancía
deja de hacer ya negocios
con toda filosofía.

Déjame un rato calaca
imploraba el tal Orestes
siquierita un disco duro
le vendo a los Arciprestes.

Pásame un antivirus
imploraba un estudiante
mira que luego te pago
trabajando Dios mediante.

Nada logró el tal Orestes
la calaca no se avino
ahora se encuentran los dos
llorando su desatino.

Ya se nos murió el Orestes
dijo adiós, hasta la vista

no más se acuerdan de mí
cuando instalen Windows vista.


A María Eugenia

Dónde te hayas María Eugenia
preguntaba la huesuda
vengo a plantearte un asunto
pa que no seas berrinchuda.

Te vengo a ofrecer un cursode
semiótica y lenguaje
que al cabo ya sabes leer
así que no te hagas guaje.

Pérate un poco calaca
deja me bailo un merengue
apenas me estoy curando
¿no ves que me pegó el dengue?

Ándale pues mi doctora
mueve bien la rabadilla
el curso lo suspendemos
y soltamos la polilla.

Tanto brincó María Eugenia
que parecía una criatura
ahora bailará mejor
pero allá en la sepultura.

Ya se murió María Eugenia
se acabaron sufrimientos
los muchachos de sus cursos
ahora son puros lamentos.

Ahora sí descansa en paz
un seminario está dando
los muertos están contentos
pues ya están investigando.


A Ruth

Amigos y compañeros
les traigo un gran notición
se nos murió Ruth Vallejo
ya se encuentra en el panteón.

Terror de los estudiantes
todos siempre le temían
ella hasta se carcajeaba
del miedo que le tenían.

Estricta entre las estrictas
verduga de más de alguno
ahora está con la calaca
tomando su desayuno.

Mucha gente que la ha visto
llorando en los camposantos
dicen que ahora se arrepiente
de haber reprobado a tantos.

Amigos tomen ejemplo
de lo que puede pasar
mejor no sean tan estrictos
y pásenla a todo dar.


A Xochitl

Cómo presumía la Xochitl
casi siempre a toda hora
porque se compró en abonos
una gran computadora.

Ella dijo a los maestros
ahora tengo este aparato
ningún virus se me arrima
y me salió bien barato.

Le dijo la calavera
mejor te me estás en calma
que ahorita tú en este instante
me vas a entregar el alma.

Además ni me presumas
pues ya metiste las patas
que el libro de Alfonso Reyes
salió con muchas erratas.

Pobre Xochitl se murió
Ludivina está llorando
sus amigos del Colegio
también la están recordando.


A la auxiliar de Coordinación

La huesuda ha sorprendido
a Karla en un mal horario
dicen que hasta le arrancó
las hojas del calendario.

Ya se nos murió Karlita
Tanto dolor tanto llanto
pensar que era tan bonita
y que la queríamos tanto.

Ahora sólo en los pasillos
se oye una voz que musita
dicen que algunos maestros
se la pasan grita y grita.

Ah que muerte tan canija
nos dejaste un gran misterio
Karla entregará las listas
pero allá en el cementerio.


A Marco Antonio

Marco Antonio y sus muchachas
prepararon un evento
hablarían de la muerte
nos contarían un cuento.

Muy feliz se celebraba
tan magno acontecimiento
mas ya la muerte acechaba
se presagiaba en el viento.

De repente y sin aviso
llegó la muerte muy fiera
aquí les traigo sus dulces
dénme pa mi calavera.

Sara Luz nomás gemía
y también se acalambraba
mire que yo no sabía
todavía se quejaba.

Yo qué culpa tengo de esto
exclamaba Alba Lucero
mas la muerte no hizo caso
y la mandó al agujero.

La muerte sin distinción
llegó agarrando parejo
y a Marco le reclamaba
mira si serás... (muy viejo).

No ensayaron ni un minuto
por eso tanto desmadre
aquí tú tienes la culpa
vénte pa acá mi compadre.

Ya murieron las muchachas
ya les lloran muchos fieles
los maestros se preguntan
quién nos comprará pasteles.

A Cecilia

Estaba la güera un día
presumiendo su figura
miren lo que hace la danza
miren lo que es sabrosura.

Ay Cecilia presumida
le dijo un día la calaca
si no cambias tu postura
bailarás el ñaca ñaca.

Cecilia muy asustada
prometió con gran templanza
nunca cometer pecado
y vivir en alabanza.

Ya se nos murió Cecilia
válgame Dios qué pujanza
lo malo es que se murió
de un dolorcillo de panza.


A Tzitel

Se encontraba Tezitel
impartiendo su doctrina
leyendo a Lezama Lima
y que llega la catrina.

Ella muy feliz estaba
y tenía gran alegría
nunca imaginó la pobre
que ese día moriría.

Daniel está sin consuelo
llora y llora sin cesar
más triste mi clavera
apenas me iba a casar.

Ya las campanas repican
pero no con gran revuelo
lo que iba a ser un jolgorio
se nos convirtió en un duelo.

Tezitel está contenta
y con tremenda emoción
pues ella y su Danielito
chaca chaca en el panteón.



A todos

Amigos no se me enojen
ya no tuve calaveras
espérenme para el otro año
se los juro de a deveras.

Al güey que echaba bravatas
le dijo la calavera
ahora si no te me escapas
vamos, te espero ahí afuera.

La calaca lo arriscó
ni tarda ni perezosa
le dio un buen saltapatrás
y que lo avienta a la fosa.

Ya estamos todos muy tristes
se murió el que componía
nos veremos nuevamente
siempre que haya chirimía.


A Ludivina

Ya me andaba retirando
cuando me vino en un rapto
un versito a Ludivina
pues se me andaba olvidando.

Ella sabe que la quiero
y no es que la ande barbeando
sabe que yo soy sincero
por eso la estoy matando.

Ya se murió Ludivina
ya no está en editoriales
el libro que se requiera
lo envían a los funerales.